Ir al contenido principal

Diez ideas sobre los niños y las nuevas y no tan nuevas tecnologías

1. Conoce a lo que juegan tus hijos. No tengas miedo por no saber suficiente. Simplemente interésate. Basta con consultar la carátula para ver la calificación por edades, comprobar el código PEGI o preguntarle a tus hijos e incluso a otros padres. Los videojuegos aparecen todos en Youtube y están diseñados para ser sencillos e intuitivos. 

2. Sé exigente con los tiempos. Tu hijo disfrutará más si se dosifica, así que enséñale a alternar el juego con otras actividades. Negociad el tiempo de estudio, el tiempo de videojuegos y el tiempo de ocio no digital. Todo ha de tener su espacio y, en el futuro, te lo agradecerá. 

3. Propón alternativas. No sólo de videojuegos puede vivir tu hijo. En caso de que empieces a notar un exceso de dedicación a los videojuegos o al tiempo online ten siempre preparadas alternativas de su gusto. Las mejores son las que permiten ser creativo o que favorezcan las relaciones personales, o las actividades al aire libre. Interésate por las alternativas que le gusten y poténcialas. 

4. Promueve la lectura. Leer es esencial para el cerebro en todas las edades. Incluso si son novelas o literatura fantástica, al cerebro le viene estupendamente bien la lectura de cualquier tipo. Consíguelo. 

5. Minimiza el uso de pantallas. Si tu hijo tiene móvil, portátil, ordenador de sobremesa, consola, tableta y televisor, será difícil que no esté a todas horas mirando una pantalla o jugando a videojuegos. Con un móvil se tiene acceso a miles de juegos que puede llevarse allí donde va. Negocia el uso de pantallas dentro y fuera de casa. 

6. Pon atención al gasto económico. Los videojuegos son caros, y pocos de ellos son cien por cien gratuitos. El sistema de micropagos de los videojuegos para móviles o los videojuegos “free to play” convierten a un móvil o una consola en una potencial máquina tragaperras. 

7. Habla con tu hijo. El concepto de “jugar demasiado” o el uso de videojuegos poco adecuados para la edad pueden ser temas difíciles de abordar. En vez de reñir, dale tu opinión sobre los contenidos de dudosa moralidad o sobre si crees que juega demasiado. Convirtamos el limón en limonada: un juego violento puede darte una oportunidad inapreciable de hablar con tu hijo sobre la violencia, las drogas o cualquier conducta peligrosa o inapropiada. 

8. Preocúpate, pero no en exceso. Por mucho que tu hijo juegue a videojuegos no va a enfermar o necesitar tratamiento clínico por tecnoadicción, siempre y cuando haga algo más en su vida que sólo jugar a videojuegos, como ir al colegio y aprender, hacer deporte, etc. Preocuparte en exceso sólo te hará recelar y crear tensiones innecesarias en casa. 

9. Recuerda que sólo son juegos. Las conductas o situaciones dentro de un videojuego no son imitables en la vida real. Jugar a videojuegos violentos no va a convertir a tu hijo en una persona violenta. Si respetáis la calificación por edades y unos mínimos obvios de sentido común no debes temer por la salud emocional o mental de tu hijo. 

10. Pide ayuda profesional. Cuando tengas dudas… pregunta. Si te ataja a tiempo, siempre es más fácil redirigir un exceso de uso, mientras más se instala el hábito, más afectaciones a otras áreas de la vida del niño se producen.

Comentarios

Envia'ns la teva consulta

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Entradas populares de este blog

"La profesión de los padres es una profesión imposible". Desmitificando el rol parental

Interesantísima entrevista de El Pais al prestigioso psicoanalista italiano Massimo Recalcati, quien nos habla de las polaridades en el rol paterno, antes autoritario, hoy empático, y cómo movernos en esta disquisición. La profesión de los padres es una profesión imposible - El País 18-3-20

Meditación en el sentimiento

En el contexto de la pandemia, estamos inmersos en una nueva aventura de aprendizaje con el Curso de psicoterapia autógena nivel II, "Meditación en el sentimiento", dictado por el Dr. Luis de Rivera. Siempre es un lujo contar con su sabiduría y enseñanzas. Permitir el flujo de las emociones, sentimientos, sin hacer lo que normalmente hacemos para bien desviarlos, reprimirlos o huir de ellos, resulta la clave terapéutica para dar curso al sentimiento, y con ello, agotarlo, permitir que se desvanezca por sí sólo. Todo es temporal, todo es pasajero, los sentimientos negativos, pero también los positivos. Aceptar esa fugacidad, tan temida, es quizá, una iluminación a nuestro alcance.

El sentimiento no manda

Gurdjieff decía, como citaba el querido Claudio Naranjo, que necesitábamos una educación para tri-cerebrados. Los tres cerebros, el reptiliano, el emocional y el racional. Nuestro sistema límbico es un detector inmejorable de emociones, es el cerebro emocional. Pero tenemos el tercer cerebro, el córtex, que nos permite planificar, modular y elaborar las respuestas 'puras' del cerebro emotivo. Cuando decimos que la emoción no manda, queremos decir que ese tercer cerebro tiene mucho que decir sobre las opiniones del segundo. Para eso lo tenemos, para 'domar' al emocional. Podemos contribuir, con el trabajo terapéutico, a equilibrar estas dos partes de nuestra persona, para sentir las emociones, por supuesto, pero también para aprender a matizarlas cuando así se requiera. Por eso decimos que el sentimiento no manda, o al menos, no siempre.